Las Naciones Unidas han proyectado que para 2050 el número de personas en zonas urbanas aumentará al 70%. Las personas están teniendo que migrar a espacios cada vez más reducidos y los espacios públicos en la ciudad han venido a convertirse en su lugar de socialización, su espacio para hacer deporte o una extensión de la sala de su casa.
Agustín Morales, Director de Planeamiento y Sostenibilidad en Portafolio Inmobiliario, asegura que “las ciudades saludables generan ciudadanos saludables”. Esa es la premisa sobre la cual el diseño urbano y la estrategia de la empresa se ha venido basando en los últimos años.
Y es que el King´s College of London llevó a cabo un estudio que, entre otras cosas, demostraba la correlación entre el aumento de enfermedades mentales en las zonas urbanas con alta concentración de contaminación en el aire y elevados niveles de ruido.
Al respecto, Morales indió que, “Es importante que los desarrollos urbanos, tanto espacios públicos como privados, sean no solo eficientes en cuanto a diseño, sino que contemplen el posible impacto en la calidad de vida de las personas y su entorno. Está claro que los problemas de salud mental tienen muchas causas, sin embargo, los elementos de nuestros entornos influyen y el desarrollo inmobiliario podemos generar impactar positivamente en la salud urbana”.
En el caso de los espacios verdes, cabe señalar que actúan como factor de protección contra los posibles trastornos mentales, especialmente en la ansiedad y la depresión. Por ello, es fundamental que los desarrollos inmobiliarios incluyan más zonas verdes y que la población se apropie de estos espacios para pasear, hacer ejercicio, pasear a sus mascotas, socializar con otras personas. Los espacios verdes no solo son claves para combatir las olas de calor, sino que también ayudan a bajar los niveles de estrés y activan el sentido de conexión con la naturaleza.
Mejor calidad de vida
El Arq. Ramón Pendones de Pedro, MBA, Master en Desarrollo Urbano y Gestión Territorial, además de Vicepresidente de la firma OPB Arquitectos, explica que las personas no pueden olvidar que la Constitución Política, establece en su Artículo 50, el derecho a un ambiente sano, por lo que los centros urbanos al ser nuestro hábitat, deben tener un ambiente en el cual ejercer los derechos y obligaciones de manera sana, comunitariamente adecuada para todas las personas. Se debe garantizar el derecho a la ciudad.
“Hay estudios que indican que para el 2050 el 80% de la población mundial vivirá en ciudades, por ello se debe trabajar en cambios de gran importancia, entre ellos el esquema de desarrollo urbano que debe estar ahora enfocado en el transporte público, en la creación de ciudades compactas, verticales, con usos de suelo mixto, social, que aporte los servicios requeridos y el disfrute del espacio público. En el caso de Costa Rica es primordial desincentivar el uso de transporte particular incentivar el público combinado con otros de movilidad no motorizadas”, señaló Pendones.
Las personas necesitan un cambio
Precisamente y con relación a este tema, hace algunos días el Gobierno de la República propuso crear el Ministerio de Territorio, Hábitat y Vivienda (Mihábitat) por medio de la fusión del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah) y el Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi), una iniciativa que tiene el objetivo de que las necesidades de la ciudadanía sean atendidas a mayor brevedad, y entre ellas se destaca ese derecho a la Ciudad, enfocándose en aspectos de urbanismo, planificación y ordenamiento territorial.
No obstante dicho proceso de transformación parece aún estar lejos, debido a las complicaciones y cambios que esto requiere, principalmente en temas de políticas y el involucramiento de sectores con una visión de devolverle a las personas la ciudad incorporando esos cambios señalados por Pendones y otros expertos que han logrado comprender que la ciudad impacta directamente en la salud de las personas.
Deja tu comentario