El tradicional programa de recorridos Art City Tour (ACT) inicia su temporada 2022 con la edición “Por Amor a Chepe”. El evento abre las puertas del arte y la cultura urbana de la capital al público.

“Por Amor a Chepe” reúne 15 espacios participantes, entre museos y galerías, que presentarán una serie de expresiones artísticas, obras y colecciones. Serán 22 actividades diferentes a las que los participantes tendrán acceso; sin embargo, deberán realizar un registro previo para ingresar por el tema de los aforos, para ello deben visitar el siguiente link: https://artcitytour.gamcultural.com/

El ACT se llevará a cabo el próximo jueves 10 de febrero, a partir de las 4:30 p.m. Como ha sido costumbre, la organización tendrá tres rutas en buseta (Norte, Davivienda y Escalante) y una a pie, movilizando a las personas entre museos, galerías, centros culturales y edificios patrimoniales del Centro de San José, Barrio Amón, Barrio Otoya y Barrio Escalante.

«Con «Por Amor a Chepe» estrenamos la temporada presencial 2022 del Art City Tour, una oportunidad para volvernos a ver en las salas de los museos y galerías de San José. Cuatro espacios se unen por primera vez a los recorridos, dos más se reintegran después de 23 meses de parada obligatoria, para un total de 15 espacios que abren sus puertas al público en horario extraordinario y con aforo controlado en un evento cultural seguro», indicó Henry Bastos, director de GAM Cultural y Art City Tour.

Como principal novedad, el Art City Tour brindará la oportunidad para que las personas inicien su propia colección de arte, Serán seis artistas invitados a lo largo del año quienes crearán una obra para cada edición y que se colocará al alcance del público.

“Nuestro primer invitado es el artista y urban sketcher (dibujante urbano) José Pablo Ureña quien realizó en exclusiva la obra para «Por amor a Chepe» que se encuentra disponible en formato seriado, firmado, en dos tamaños y a un monto accesible», comentó Bastos.

El Museo del Jade y la Cultura Precolombina tendrá tres exposiciones. «Impronta Femenina, Costa Rica 1821-2021» es la biografía de un conjunto de mujeres costarricenses que a lo largo de dos siglos han aportado en la consolidación de una Costa Rica más justa, democrática, representativa y diversa. «Sala Memoria Ancestral» presenta temas como el rol de género, la sexualidad, la indumentaria enfocada a la decoración corporal y los atuendos; se muestran los instrumentos musicales que utilizaban para fiestas y celebraciones. En la «Sala Acopio» habrá objetos de cerámica, piedra y jade de acuerdo con las tres diferentes regiones arqueológicas de Costa Rica de las cuales proceden.

En el Museo Nacional de Costa Rica las exposiciones llevarán al espectador por un recorrido de la historia de Costa Rica durante sus 200 años de independencia a través de diversas manifestaciones, objetos, fotografías, recreaciones e información relevante para las personas, entre ellas “Historia de Costa Rica, siglos XIV- XXI», “Nidos y huevos”, “Legado en Piedra” y «Blanco, azul y rojo, 1821-2021».

 

Los Museos del Banco Central exhibe «San José: entre líneas y trazos», 17 obras seleccionadas entre más de 200 artistas, que aceptaron la invitación a compartir sus perspectivas sobre San José. Con el apoyo de Urban Sketchers Costa Rica, se realizó una convocatoria abierta en febrero 2020 para quienes quisieran crear y compartir bocetos de diferente lugares de la capital como el Teatro Nacional, la Escuela Buenaventura Corrales (conocida como el edificio metálico), el edificio de Correos de Costa Rica, el Parque Morazán, el Cuartel Bella Vista o la Iglesia de la Soledad, entre otros. Además, estarán abiertas las exposiciones «Centroamérica en los Mapas (1562-1860)», Museo del Oro Precolombino y «Del Real al Colón: Historia de la Moneda en Costa Rica».

La Galería Nacional tendrá una serie de exposiciones. «200 años en la Historia de Costa Rica», una exhibición del Archivo Nacional de Costa Rica donde se plasman los principales hitos documentados que han marcado dos siglos de vida independiente. «Neto Retro». Ernesto Rohrmoser siempre ha estado ligado al cine y al teatro como actor, diseñador de vestuario, escenografía, afiches y máscaras y es reconocido tanto a nivel. «Animalística» es la presentación de obras de estudiantes del curso impartido por Patrizia Gallo.

La instalación «Esperanza en vuelo» llega al Museo Penitenciario. La esperanza de una vida sin barrotes se encuentra en cada rincón del día a día. El Museo extiende la invitación a ser parte de esta actividad y conocer la historia de la Penitenciaría Central de San José.

Óleos, grabados y carboncillos de la colectiva de Adrián Arguedas, Olga Anaskina, Pablo Mejías, Roberto Murillo y Philipp Anaskin se unen en «5A, Nuevas Figuraciones», en el Museo Rafael Ángel Calderón Guardia. Más de 40 obras cuyo eje central es la figura humana, Reúne verdades e incertidumbres, cuestionamientos y miedos. Es una visión de lo que se está produciendo en el país, las neofiguraciones que a través del cuerpo cuentan estados de ánimo, reacciones. Es un recurso plástico de oportuna reflexión sobre la vida contemporánea.

El Centro de Patrimonio presenta «Casa de madera y jardín”. Son 49 obras de 33 artistas, quienes salieron a retratar parte del patrimonio nacional presente en casas de madera y sus jardines. Durante el tour algunos de los expositores estarán pintando en vivo.

“Resurgir” estará en la Tienda eñe. La artista Ileana Piszk se motiva en el alma femenina, en la fortaleza que tiene la mujer para resurgir en sus múltiples dimensiones más allá de la apariencia externa y de las circunstancias. La artista busca crear una figuración intuitiva basada en trazos libres y fuertes a través del colorido y la textura espontánea.

En Barrio Otoya habrá «Una colección viva». Christian Lesko invita a una experiencia donde el arte, el espacio y su entorno conviven en el día cotidiano. Es una selección de obras en gran formato de ocho artistas centroamericanos contemporáneos entre quienes destacan María Raquel Cochez, Ronald Morán, Guillermo Tovar, Joaquín Rodríguez del Paso; en una de las casas restauradas del barandal de Barrio Otoya.

Los 16 fotógrafos y fotógrafas que integran el equipo que representa a Costa Rica en la Copa Mundial de Fotografía 2022 exponen las 18 obras seleccionadas por la competencia internacional, en F de Imagen. Alianza Francesa, en su 75 aniversario, acercará la cultura francófona por medio de la exposición interactiva “Chez-nous”; el collage colectivo “Creación de Collage”; y un “Debate de ideas” sobre temas varios.

“Conversando con Deirdre Hyde» es un diálogo entre la obra de Florencia Urbina y la artista internacional Deirdre Hyde, en El Observatorio. Las propuestas artísticas de ambas artistas están desplegadas una frente a otra y creando este diálogo entre el color, la temática y sus dimensiones.

«Aguas vivas y aguas extintas» del artista guatemalteco Alfredo Ceibal en satisFACTORY. El artista continúa con el trabajo de dibujos e instalaciones, provenientes de la serie “Regeneration” (“Regeneración”) expuesta el año pasado en el Staatliche Kunsthalle Baden, Alemania; donde representa la alarmante realidad del abuso humano en el planeta, y como consecuencia, el deterioro de la calidad biológica de los paisajes en la tierra.

El Centro Cultural de España presenta “El Pasado Adelante”, un proyecto ideado y producido por la Cooperación Española en el contexto de las celebraciones del bicentenario de las independencias de los países centroamericanos con siete sedes simultaneas a ambos lados del océano Atlántico. Es una muestra que cruza el Atlántico y el Caribe de manera simultánea y en ambas direcciones.

Central estará “De noche todo brilla más”, una serie de fotografías intervenidas con animación digital y sonido; la proyección “El arcoíris no sería el mismo sin el tono azul”; además, venta de prints sobre papel metalizado, libros y espacios para compartir al aire libre.

«El programa Art City Tour apuesta a las alianzas público-privadas que en la coyuntura actual son fundamentales para mantener el apoyo al sector cultural. En esta oportunidad junto a Davivienda logramos regresar con esta experiencia presencial que tanto añora el público», finalizó Bastos.

DATOS ÚTILES

  • Fecha: 10 de febrero de 2022.
  • Hora: 4:30 p.m. a 8:00 p.m.
  • Costo: acceso gratuito con registro previo.
  • Modalidad: presencial.
  • Próxima edición: Chepe de moda. 12 de mayo 2022.
  • Además, puede bajar la aplicación GAM Cultural, para Smartphones en Play Store y App Store.