En las palabras del científico Hugh Hammond Bennet: “El suelo productivo es el fundamento de la agricultura perdurable sin la cual no puede haber prosperidad ni progreso”, una afirmación que sigue vigente y en el Dia Internacional de la conservación del suelo se hace un llamado a recordar la importancia que tiene este recurso para la supervivencia humana.

Esta celebración que se constituyó hace 59 años en honor a Hugh Hammond Bennett, resalta los beneficios de operar adecuadamente los suelos, en el que comprende un sistema complejo con numerosos procesos químicos, físicos y biológicos. Existen muchas causas que degradan las condiciones de los suelos, la erosión es una de las principales.

La erosión es el proceso de desgaste de la superficie terrestre que puede ser ocasionada por acciones geológicas como las corrientes de agua, climáticas por lluvia o viento y por acciones del ser humano como la agricultura, deforestación, entre otros. La expansión de las ciudades que carecen de construcciones autosuficientes puede profundizar la problemática.

Uno de los grandes retos actuales es cómo construimos ciudades resilientes al clima, y en efecto esto incluye las acciones que realicemos en materia de protección del suelo, puesto que las acciones que hagamos cómo humanidad pueden exponer a una mayor o menor erosión”, comparte Jorge Jean, Director de Marketing de Amanco Wavin México y Centroamérica.

El directivo de Amanco Wavin señala que hablar de ciudades autosuficientes considera análisis de impacto ambiental, y planifica construcciones resilientes “cuentan con fuentes de energía renovable, reducción de gases contaminantes, tratamiento de residuos. Además de uso de materiales durante la construcción que sean más eficientes en el manejo de los recursos naturales”.

La agricultura, la deforestación, crianza de ganado, construcciones de rutas o ampliación de zonas urbanas, son parte de las actividades humanas, pero cuando se realiza sin considerar el recurso del suelo puede ocasionar daños irreparables, puesto que para que se forme un centímetro de suelo se requeriría hasta 1,000 años según un estudio presentado por la FAO. La gestión sostenible del suelo permitiría producir hasta un 58% más de alimentos, algo relevante cuando se proyecta que para el 2050 la producción agrícola deberá aumentar en un 60 por ciento a nivel mundial.

Costa Rica es un país que presenta condiciones altamente sensibles a la degradación de sus suelos a causa de la erosión. Se estima que un 70% de la extensión del territorio nacional está en condición de ladera y algunos casos presentan un relieve muy escarpado. Es por esto que, resulta importante que existan acciones en búsqueda de la conservación del suelo ya que la erosión de este es un problema que no solo afecta la degradación, sino, que implica una fuente de contaminantes no localizados que daña diversos sistemas, entre ellos la red hidrográfica5

En materia de construcción, una de las contribuciones de Amanco Wavin para reducir esta problemática son los geosintéticos, una tecnología que por su configuración y resistencia genera grandes beneficios, puesto que cuidan el suelo ayudando a la vegetación a establecerse en zonas donde por sí sola no es capaz, protegen zonas adyacentes impidiendo procesos de socavación, entre otros. “La reconstrucción de taludes, canales y márgenes de ríos, provoca inversiones considerables. Los geosintéticos contrarrestan este fenómeno con el fin de revegetar y disminuir el desprendimiento, transporte y depósito del suelo”, agrega Jean.

Uno de los proyectos más recientes donde se utilizaron los geosintéticos en Costa Rica, fue para el proyecto residencial Vista Real de Santa Ana. En este proyecto, se tenía como objetivo instalar geosintéticos para proteger la superficie de los taludes contra agentes erosivos como cambios de temperatura, escorrentía y viento principalmente, esto porque el proyecto está ubicado en un cerro hacia la parte oeste de la ciudad; además se valoró que para lograr los mejores resultados era necesario realizar la instalación previo al inicio de las lluvias.

En este sitio se valoró, además, la escasa presencia de material orgánico para un acelerado crecimiento de vegetación, dado que en el sitio se encontró un suelo compuesto por limos y arcillas; después de la instalación se ha logrado que sea la misma vegetación de la zona la que ha empezado a cubrir los mantos, lo cual es muy positivo para el entorno.

En Amanco Wavin tenemos el firme propósito de construir entornos saludables y sostenibles, para dejar huella positiva en las vidas que impactamos, esto nos incentiva a buscar nuevas formas de mejorar la calidad de vida, con el desarrollo de biotecnologías que minimizan el impacto ambiental, mejoran el proceso de ejecución, poseen mayor durabilidad de las construcciones y por ende hacen más eficiente las inversiones a largo plazo”, concluye Jorge Jean, Director de Marketing de Amanco Wavin México y Centroamérica.