El tradicional programa de recorridos virtuales Art City Tour “Por Chepe Desde Casa” llega a su final por este año. La quinta edición del 2021 recorrerá una serie de expresiones culturales, oferta gastronómica, obras y colecciones que han contribuido en el legado patrimonial costarricense. El cierre del innovador formato se realizará desde Casa Verde (TEC, Barrio Amón).

El evento se realizará el próximo jueves 14 de octubre, en horario de 7:00 p.m. a 8:15 p.m., vía streaming y la oferta de contenido incluye 11 espacios a conocer en compañía de expertos. Las actividades son totalmente gratuitas, pero requieren de inscripción previa en el link: https://bit.ly/3tby9jj, una vez realizada la inscripción, la persona recibirá un correo como registro oficial y el link con el cual podrá conectarse a la trasmisión.

«Para la quinta y última entrega virtual del año de «Por Chepe desde casa», programamos una edición que reflexiona sobre el legado patrimonial que heredamos, la responsabilidad irrenunciable de su custodia, uso y conservación. Articulamos un espacio que visualiza las diversas motivaciones detrás de los procesos de los creadores y que hacen posible su disfrute. Una transmisión que destaca y pone en valor las manifestaciones que todos los días construyen nuestra identidad -de forma individual y colectiva-. Extendemos la invitación cordial para que nos acompañen a despedir la temporada de nuestro programa Art City Tour en este formato virtual”, indicó Henry Bastos, director de GAM Cultural y Art City Tour.

Para esta edición, la Compañía Nacional de Danza presenta «Somos uno» es un extracto de T’Apped, un dancefilm que explora la intersección de la tecnología, las redes sociales y la espiritualidad personal. Los bailarines interpretan la diversidad de formas en que usamos la tecnología para cumplir nuestras obsesiones, deseos y sueños. El mensaje plantea las preguntas sobre nuestras obsesiones con la tecnología y cómo cada vez más nos referimos a nosotros mismos a través de realidades alteradas, que nos definen.

La Compañía Nacional de Teatro (CNT), en colaboración con el Teatro Universitario, pone en escena “Revolucionarias”, una obra de teatro musical original que evidencia la visión de mundo de mujeres ejemplares de la historia del país como Carmen Lyra, Pancha Carrasco y Chavela Vargas. Una historia que lleva transformación en sus venas, en el marco del 50 aniversario de la Compañía Nacional de Teatro y del Bicentenario de nuestro país, nos permite soñar y seguir construyendo sobre la historia de nuestra identidad y de las mujeres que lo han construido.

El Centro Cultural Histórico José Figueres Ferrer expone “Identidad y Memoria” de Juan Manuel Sánchez, una muestra que presenta una selección de más de 100 obras y objetos como resultado de la investigación de un acervo de 2.362 documentos que fueron parte de la biblioteca personal del artista. Estará abierta en las galerías del Centro en San Ramón hasta el 13 de noviembre, en el marco de la Conmemoración de los 200 años de Independencia de Costa Rica.

Casa Verde es una de las pocas casas de madera de principios del siglo XX que se mantiene en pie en Barrio Amón. Un recorrido virtual permitirá adentrarse en su historia, en sus numerosos detalles, en su magia y los misterios que encierra. En 2014, el Tecnológico de Costa Rica la adquirió con todo su mobiliario, con el objetivo de restaurarla para que fuera parte del Campus de San José.

El Teatro Nacional de Costa Rica abre sus puerta para redescubrir espacios y contemplar detalles poco conocidos u olvidados. Entre ellos uno de los espacios con acceso restringido que se ubica al final de las escalinatas, un elegante salón en el cual los asistentes al teatro solían convivir durante los intermedios de los espectáculos y en el cual también se celebraban reuniones sociales. Además, se podrá conocer el Palco Presidencial, tan escuchado por muchos, pero conocidos por pocos; el cuál es utilizado únicamente por el presidente de la República o por sus invitados y cuya decoración sobresale por los acabados.

El Museo Penitenciario llevará en un recorrido por una selección de figuras importantes que estuvieron vinculadas a la antigua Penitenciaría Central y cuyos testimonios desnudarán aspectos relevantes de su funcionamiento, el cierre y la vinculación con los derechos humanos. Entre los protagonistas se encuentran José León Sánchez, Gloria Bejarano, Elizabeth Odio, el último director de la Penitenciaría Central, Román Castro (Rocamo), quien fue policía penitenciario.

La Galería Nacional del Centro Costarricense de Ciencia y Cultura presenta un acercamiento a la obra «Momentos de lucidez» del joven artista Philipp Anaskin. Un óleo de gran formato que se inscribe dentro de la sensibilidad del realismo social y aborda escenas cotidianas en la vida de quienes sufren condiciones socialmente vulnerables.

El Museo Filatélico de Correos de Costa Rica descubre el trabajo detrás de un proyecto conjunto creado entre todos los países centroamericanos que firmaron el Acta de Independencia entre septiembre a noviembre del año 1821. Entre Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá –si bien Panamá en 1821 tras firmar el Acta de Independencia se unió a la gran Colombia, ha sido un hermano centroamericano durante el último siglo–, desarrollaron un matasellos regional. Un mismo homenaje que circula en los seis países de la región desde septiembre y hasta noviembre de este año 2021.

El Museo Nacional recorre por sus acopios, donde sobresalen los objetos precolombinos hechos en piedra, una colección conformada por más de 8000 piezas provenientes de todas las regiones del país. Presentará una selección de objetos monumentales que representan personajes importantes, esculturas que tienen entre 1000 y 2000 años de antigüedad. Una buena oportunidad para conocer una parte de las colecciones del patrimonio arqueológico nacional que custodia esta institución.

En el Centro Cultural de España, el artista Juan Zamora exhibe su nuevo proyecto: «La posibilidad de la emergencia a la sombra de un zopilote”, con la idea de abordar la pérdida de la biodiversidad. Juan Zamora parte del concepto científico de emergencia, en referencia a aquellas propiedades y/o procesos de un sistema no reducibles a las propiedades y/o procesos de las partes que lo constituyen, considerando que “el todo es más que la suma de las partes”. Este término ha cobrado fuerza a raíz del auge de las ciencias de la complejidad y juega un papel fundamental en la filosofía de la biología y las artes, dadas las implicaciones que tiene para la percepción del ser humano y el lugar que ocupa en el ecosistema.

DidiFood comparte la historia de cómo la gastronomía no se detuvo en pandemia, evolucionó e incorporó a un actor clave muy presente en la ciudad. Los chefs y restauranteros continuaron creando e integraron la figura del socio repartidor como protagonista para llevar lo que preparan en sus cocinas a la mesa de los hogares. Rinde un homenaje a este nuevo protagonista en un recorrido por la ciudad a través de sus ojos. La pandemia y los avances en la tecnología, han hecho del tema del “delivery” algo cotidiano, parte del paisaje que vemos en las calles día a día.

«El programa Art City Tour apuesta a las alianzas público-privadas que en la coyuntura actual son fundamentales para mantener el apoyo al sector cultural. En esta oportunidad junto a Davivienda, Navarro Correas y DidiFood logramos llevar una nueva edición. Este esfuerzo conjunto nos permite seguir construyendo el país que merece el Bicentenario con bases de arte y cultura», indicó Bastos.

«Por Chepe desde casa» es la edición ideal para disfrutarla con vino. Navarro Correas lo hace posible con esta conveniente oferta, 20% descuento y con entrega gratis en el Gran Área Metropolitana en los pedidos realizados en el siguiente link http://bit.ly/3d4dkAq (*promoción vigente hasta el 21 de Octubre 2021). Para completar el maridaje perfecto y disfrutarlo con su oferta gastronómica favorita a domicilio, DidiFood ofrece un ahorro del 30% en órdenes superiores a ¢7.000 con sólo ingresar el código promocional DiDiFoodArtCityTour.